Problemas y técnicas en la traducción de una obra literaria moderna en lengua inglesa.
Para entender los problemas que la traducción de una obra literaria en lengua inglesa moderna nos ofrece, trataremos aquí de las diferencias entre el lenguaje literario y el científico o técnico, y en algunas de las consecuencias que esas diferencias significan para el oficio de traductor.
A la hora de establecer los problemas para la traducción de uno u otro tipo de texto, tomamos como referencia nuestra propia experiencia como traductor de textos técnicos y un análisis posterior del trabajo efectuado.
DEFINICIÓN DE LITERATURA.
Empezamos buscando una definición de literatura válida lo suficientemente amplia como para incluir los dos tipos de lenguaje mencionados. Encontramos que se puede conceptuar a la literatura como el saber relativo al arte de escribir, cuya origen etimológica proviene del latín littera, letra, y litteratura, escritura. Por lo tanto esa definición abarca cualquier tipo de texto, desde un panfleto hasta un tratado científico o un poema. La diferencia entre uno u otro estaría en su contenido y en la forma en que se usan los recursos lingüísticos en cada caso.
Busquemos ahora una definición más específica para cada tipo de lenguaje. En este caso tendremos que el lenguaje literario es un tipo de registro escrito usado en la escritura literaria o en la escritura litúrgica. En este sentido se opone a las formas no literarias o vernáculas. Mientras que el científico se define como siendo un estilo expositivo de escritura, a veces con elementos persuasivos, usado principalmente para transmitir información o para convencer al destinatario y para propósitos técnicos o de negocios . Los campos que este tipo de escritura abarca van desde la tecnología de la información, robótica, ciencias biológicas, bioquímica, química, telecomunicaciones, economía y financias, etc.
Resumiendo, a través de la estilo técnico se comunica información técnica, o sea especializada, de una forma apropiada para un público determinado mientras que el lenguaje literario hace uso de recursos lingüísticos que le permiten expresar más que apenas informar. Para elaborar un lenguaje literario, el artista se sirve del mismo código que el científico usa. Sin embargo, el poeta, el novelista o el cronista le dan un tratamiento muy distinto al proceso de comunicación.
FUNCIONES DEL LENGUAJE: connotativa vs. denotativa.
Para hacer más fácil la comprensión de la diferencia entre los dos tipos de lenguaje vamos a ver las distintas funciones que identifican a cada uno.
Función connotativa: se habla de ésta cuando el comunicador no se contenta con la comunicación común, e intenta, además de comunicar, impresionar al destinatario, provocarle una emoción, sensibilizarlo. Se dice en este caso que se usa, predominantemente, un vocabulario connotativo. El autor le atribuye un significado subjetivo y único a los vocablos, y no se atiene a su sentido preciso. Se trata de la función expresiva de la lengua.
Función denotativa: identificamos esta función cuando la intención del comunicador es apenas comunicar algo, dar una noticia, describir un objeto, relatar y explicar un aspecto científico de la realidad. En este caso se usa predominantemente un vocabulario denotativo. El comunicador-autor procura expresarse con un lenguaje claro y objetivo, y se atiene al sentido preciso de los vocablos. Existe en este caso un compromiso con la realidad objetiva de los seres, y se ofrecen por medio de la lengua datos de análisis y de comprensión universales. Este es el caso de las Ciencias y de la Filosofía.
En términos estrictamente lingüísticos tenemos en este caso un lenguaje como mero soporte para la comunicación de un concepto, de un hecho o de un proceso, donde el signo lingüístico es totalmente arbitrario y su significante linear, en busca de la univocidad y de la claridad expositiva (LARANJEIRA, 2003 p.21)
Está claro que una función no está necesariamente disociada de la otra, o sea, ambas se pueden encontrar en un mismo texto. Por eso es mejor hablar, como hace JAKOBSON, de convivencia de las distintas funciones con predominio de un tipo sobre la otra. Por esto podemos afirmar que mientras que la escritura literaria se define a partir de la función estética, la funcionalidad prima en el texto científico-técnico.
En el lenguaje literario una de las características más marcantes y distintivas es la capacidad polisémica de los vocablos, o sea, la virtud que tienen las palabras de, a través de un único significante, presentar una variedad de significados. Según Aguiar e Silva , se da lenguaje polisémico o plurisignificativo cuando "los signos lingüísticos (las frases) son portadoras de múltiples dimensiones semánticas, y tienden hacia una multivalencia significativa, alejándose de la univocidad característica del discurso científico y didáctico..." En este último caso tendríamos la dimensión monosignificativa de la palabra.
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS.
Conforme YUAN TI-FU, 1978, claridad y precisión analíticas acompañan un buen texto técnico, mientras que una obra literaria pretende en general, ofrecernos un sentimiento de completitud de la experiencia retratada. Una obra literaria es compleja, no tiene una finalidad específica, teleológica, mas tiende hacia el cierre, a una circularidad que aspira a una totalidad en su presentación. Mientras que un trabajo científico es teleológico y tiende por su propia naturaleza hacia la conclusión reflejando la idea de que la propia ciencia tiende hacia un avance progresivo, hacia un fin, de que existe una línea sobre la cual nos movemos en una dirección. (TI-FU, 1978 p. 197)
De acuerdo con TI-FU, existe un grado de explicitud que identifica y separa cualitativamente los dos tipos de lenguaje: en el trabajo literario muchas afirmaciones se encuentran implícitas aunque aparentemente apenas se afirme; mientras que en el trabajo científico debido a su finalidad definida, no se pueden admitir afirmaciones implícitas, apenas las que se explicitan (TI-FU, p.198).
Otro aspecto distintivo es el uso de metáforas o de similitudes: en literatura artística encontramos metáforas mientras que en la literatura técnica cuando se usan se prefiere un tipo de comparación más explicita entre dos fenómenos. A este tipo de comparación es preferible llamarla similitud. De cualquier forma si se usa una metáfora en un texto científico deberá explicarse y fundamentarse para llegar a una conclusión y a algún tipo de afirmación explícita que nos pruebe o no la pertinencia de esa comparación inicial. Por ejemplo, si en un texto de sociología afirmamos que la sociedad es un organismo, en las conclusiones de ese mismo texto deberemos mostrar porqué llegamos a esa afirmación.
El lenguaje técnico nos lleva de las premisas a las conclusiones, y debe venir acompañado necesariamente de una claridad explicativa que alejen cualquier tipo de duda o ambigüedad en relación a lo que se afirma con él.
Mientras que el lenguaje literario nos ofrece una descripción de fenómenos tenues y simultáneos, es un lenguaje sutil y sugestivo, donde la máxima puede ser descrita con el lema de escribir cuatro frases en una, con el uso de imágenes que sinteticen ideas dispares, las metáforas, como uno de sus principales recursos estilísticos.
ALGUNAS (posibles) CNCLUSIONES.
En líneas generales y desde nuestra experiencia profesional, podemos decir que los principales problemas en la traducción de un texto literario se encuentran justamente en esta cualidad polisémica de las palabras que mencionamos y en la posibilidad de re-creación o de trasgresión del canon literario que un buen escritor siempre busca. Un ejemplo muy ilustrativo y, digamos, extremo, es la traducción de un autor como Joyce o, en menor medida, el de una poesía inglesa contemporánea de un autor como Yeats.
En el caso de la poesía es particularmente notable la dificultad y el desafío que toda traducción supone, debido a su naturaleza formal. Cuestiones relativas a la rima, la métrica y el ritmo inherentes y esenciales al estilo poético, cualquiera que éste sea y en cualquier tradición en que se encuentre inserido, deberán considerarse, ya sea para verter fielmente su composición ya sea para subvertirla. Debido a la imposibilidad de transferir completamente todos los aspectos que un poema contiene, inevitablemente, entramos en un proceso de negociación con el texto original. En este proceso deberemos hacer algunas opciones lingüísticas en lugar de otras .
Consideramos que lo importante en todos estos casos es que exista una consciencia clara sobre la necesidad de que se establezca ese proceso de negociación y que esa misma consciencia abarque las opciones escogidas y las implicaciones de esas opciones. De esta forma el texto traducido estará ofreciéndole al lector una coherencia y un sentido que de otra forma no tendrían.
Por otro lado, un texto técnico no ofrece otro tipo de problemas, pues su lenguaje evita cualquier ambigüedad y opta por un uso estandarizado del la lengua. La llegada de programas de Traducción Asistida por Ordenador (TAO o CAT en inglés) ha acentuado ese trazo estilístico de un uso estandarizado de la lengua en el lenguaje científico. De hecho las últimas tendencias en edición de textos técnicos en inglés tienden a enfatizar cada vez más esta uniformización de la lengua de forma a facilitar aún más la comprensión y el uso de las herramientas TAO.
Los problemas inherentes al lenguaje científico se limitan casi exclusivamente a la creación de glosarios estandarizados. Puesto que, si bien los aspectos semánticos no nos ofrecen la misma dificultad, sí se requiere, además de un buen conocimiento específico de las lenguas fuente y término, una preocupación con la elaboración de glosarios de las áreas sobre las cuales se trabaja. Todos los programas tienden actualmente a facilitar y a permitir una optimización del tiempo empleado para la recolección de terminología asociada a los documentos traducidos.
Para el traductor esta tendencia de una correcta identificación y una extracción pormenorizada terminológica de los documentos con los cuales trabaja significa un redoblado cuidado en encontrar la equivalencia exacta de los términos empleados. En este proceso de convergencia terminológica el traductor deberá estar en consonancia con una serie de normativas específicas para cada área de actuación establecidos por organismos debidamente reconocidos (AENOR, LISA, etc.)
FUENTES:
ECO, Umberto. Dire quase la stessa cosa. Esperienze di traduzione. Milano: BOMPIANI, 2003. (Quase a mesma coisa. Experiências em tradução. Rio de Janeiro: RECORD, 2007)
LARANJEIRA, Mário. A poética da tradução. São Paulo: EDUSP/FAPESP, 2003 [1993]
Linguística e Poética In: JAKOBSON, Roman. Linguística e Comunicação. São Paolo: Cultrix, s.f., pg. 118-62, trad. Izidoro Blikstein y José Paulo Paes.
MILTON, John. Tradução. Teoria e Prática. São Paulo: Martins Fontes, 1998
YUAN TI-FU, Literature and Geography: Implications for Geographical Research, In David Ley and Marwyn Samuels, eds., Humanistic Geography: Prospects and Problems, Chicago: Maaroufa Press, 1978, 194-206. En este artículo el geógrafo Yuan Ti-Fuan hace una comparación muy didáctica sobre las diferencias entre la escritura literaria y la científica.
SAID ALI IDA, Manuel. Versificação portuguesa. São Paulo: EDUSP, 2006 [1999]
VV. AA. Entre a guerra e o muro. Coletânea bilíngüe comentada. Seleção, tradução e notas de ROTHE-NEVES, Rui e WINK, Georg. Belo Horizonte: Tessitura, 2007
Voz Modern English en Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Modern_English
Voz Technical Writing en Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Technical_writing
Voz Literary Language en Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Literary_language
Parte de las definiciones sobre las funciones del lenguaje se sacaron de la página Web http://www.geocities.com/janettebr/licaoum.htm
En www.lupinworks.com/roche/pages/glossary.php encontramos recursos interesantes de escritura literaria o científica.
Copyright © ProZ.com, 1999-2025. All rights reserved.